Optimización del espacio y eficiencia
El Centro de Terapia de Protones del MD Anderson Cancer Center es uno de los pocos de su tipo en los Estados Unidos.
Esta forma avanzada de tratamiento de radiación utiliza un haz de protones para administrar radiación directamente al tumor, destruyendo las células cancerosas y evitando daños al tejido sano.
Combinando lo viejo y lo nuevo
Estos dos edificios funcionarán en conjunto. Debido a esto, era importante considerar tanto el edificio existente como la ampliación planificada dentro del modelo. Después de importar los dibujos CAD para obtener un diseño a escala real, MD Anderson completó su modelo con llegadas de pacientes, tiempos de procesamiento y horarios de personal. A esto agregaron la lógica subyacente, incluidas las asignaciones de salas/máquinas, el flujo de pacientes y la información de procesos, y los senderos para caminar.
Los modelos precisos significan resultados confiables
El MD Anderson pudo construir un modelo confiable recopilando datos históricos y entrevistando a expertos en la materia. Tomaron en cuenta la variabilidad y los valores atípicos ajustando los datos a distribuciones estadísticas. Y para asegurarse de que el modelo fuera válido e imitara adecuadamente el sistema del mundo real, el MD Anderson utilizó métricas clave como el rendimiento y los tiempos de tratamiento, y también celebró reuniones de validación facial con el personal de primera línea y el liderazgo ejecutivo.
Ahora podían aprender del modelo: probar los niveles de volumen de pacientes de 10 años en función de la capacidad actual y futura, garantizar una capacidad adecuada y optimizar el espacio en ambos edificios.
Más espacio ahora y más resultados por venir
Un descubrimiento inicial fue la baja utilización de las salas clínicas. El arquitecto de la ampliación había propuesto originalmente seis nuevas salas clínicas, pero el MD Anderson descubrió que cuatro serían más que suficientes para el volumen de pacientes. Es un ahorro potencial de decenas de miles en costos de construcción, además de un valioso espacio adicional que ahora está abierto para otros usos. También pudieron confirmar que habrá suficiente espacio para mantener toda la actividad clínica en el edificio actual (es decir, consultas, seguimientos).
Objetivos
- Optimizar el espacio del edificio actual y nuevo.
- Garantizar un tratamiento y una capacidad clínica adecuados.
- Probar los niveles de pacientes de 10 años sobre la capacidad actual y futura.
- Probar diseños y escenarios adicionales.
Resultados
- Se necesitan dos salas clínicas menos en el nuevo edificio.
- Un ahorro potencial de decenas de miles en costos de construcción, además de espacio adicional.
- Beneficios validados de las puertas bipartitas frente al sistema de laberinto.
- Oportunidades futuras para probar escenarios de mejora como:
- El 80% de los pacientes tratados en el nuevo edificio.
- Todos los pacientes pediátricos tratados en el edificio actual.
- Conexiones entre edificios.